Envíos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.- La contribución es original e inédita, y no está siendo evaluada para su publicación en otra revista; en caso contrario, deberá justificarse en "Comentarios al editor".
- El archivo de presentación debe estar en formato Microsoft Word, OpenOffice o RTF.
- El texto tiene un espacio de 1,5 líneas; utiliza letra Arial de tamaño 12 (excepto el resumen y "abstract", de tamaño 11); las figuras y tablas se insertan en el texto, no al final del documento.
- El texto sigue las normas de estilo y los requisitos bibliográficos descritos en Diretrizes para Autores, na página Sobre a Revista.
- Declaro que el contenido del artículo no contiene plagio ni fraude
- Cada autor ha participado lo suficiente en el trabajo para hacer pública su responsabilidad en el contenido.
- Autorizo la publicación de toda la información contenida en el artículo y su adaptación para su publicación en forma impresa o electrónica.
Directrices para autores/as
Normas Generales
La publicación dependerá de la aprobación del Consejo Editorial de BJFS. El artículo sometido a consideración y posible publicación deberá ser original y no podrá ser enviado simultánea o posteriormente a otras revistas nacionales o internacionales. Los conceptos expresados en los artículos son responsabilidad exclusiva del autor o autores y no representan necesariamente la opinión de la revista. Los artículos serán evaluados por al menos dos revisores con experiencia técnica y científica en el área tratada por el artículo. Se evaluará el contenido científico, el uso adecuado de la gramática (portugués/inglés/español), las estadísticas y la relevancia científica. Los revisores permanecerán anónimos durante el proceso de evaluación. El Comité Editorial de BJFS es responsable de aceptar, rechazar o devolver el artículo a los autores con sugerencias de cambios y/o correcciones en la forma, contenido, metodología, análisis estadísticos y referencias. El autor deberá finalizar las correcciones en un plazo de 40 días a partir de la devolución del artículo. En este caso, el artículo será evaluado de nuevo por los Editores Jefe y, si es necesario, por revisores (lo que no significa que vaya a ser aceptado y publicado). Si transcurridos 40 días el artículo no ha sido reenviado sin una justificación adecuada a los Editores, el documento será automáticamente rechazado para su publicación.
Con cada nuevo envío, el Consejo Editorial se esforzará por comunicar su decisión a los autores en un plazo de 45 días a partir de la fecha de envío.
No se acepta el plagio total o parcial de cualquier otro trabajo o sitio web. El plagio se comprueba mediante el software online Plagium o similar.
Normas Técnicas
Referencias
Ejemplos
- Libro
Ramos DLP, Alves EGR. Profissionais de saúde: vivendo e convivendo com HIV/AIDS. 1. ed. São Paulo: Santos; 2002. 101 p.
- Capítulo del libro
Melani RFH. . Estudo do crânio na pesquisa da cor da pele. In: Silva M. Compêndio de Odontologia Legal. Rio de Janeiro: Editora Medsi; 1997. p. 149-69.
- Documentos legales
Brasil. Ministério da Saúde. Secretaria Nacional de Vigilância Sanitária. Resolução nº 79 de 28 de agosto de 2000. DO 169 de 31/08/2000. p. 1415-537.
- Ensayo, disertación y tesis
Caputo IGC. Emergências médicas em consultório odontológico: implicações éticas e legais para o cirurgião dentista [Dissertação de Mestrado]. Piracicaba: Faculdade de Odontologia de Piracicaba, FOP/UNICAMP; 2009.
- Artículo de periódico
Silva RF, Prado FB, Caputo IGC, Devito KL, Botelho TL, Daruge Junior E. The forensic importance of frontal sinus radiographs. J Forensic Legal Med. 2009; 16: 18-23.
Schwartz JH. The Skull. Em: Schwartz JH editor. Skeleton keys: an introduction to human skeletal morphology, development and analysis. New York: Oxford University Press; 1995; 23-78
Frias AC, Narvai PC, Araujo ME, Zilbovicius C, Antunes JLF. Custo da fluoretação das águas de abastecimento público, estudo de caso Município de São Paulo, Brasil, período de 1985-2003. Cad Saúde Pública. 2006; 22(6): 1237- 46.
- Empresa u organización como autor
American Academy of Periodontology. Epidemiology of periodontal disease. J Periodontol. 1996; 67: 935-45.
Tipos de Artículos
El Brazilian Journal of Forensic Sciences - BJFS, vinculada al Instituto Paulista de Estudios Bioéticos y Jurídicos - IPEBJ, en la ciudad de Ribeirão Preto, São Paulo, es una revista científica electrónica sin fines lucrativos cuyos objetivos son: publicar los resultados de investigaciones científicas relacionadas con el campo de las ciencias forenses, la bioética, el derecho médico, odontológico y de la salud y difundir diversos tipos de información destinada a colaborar con el desarrollo de las ciencias forenses y áreas afines.
El Brazilian Journal of Forensic Sciences publica las siguientes categorías de artículos:
I - Artículos originales - se trata de contribuciones destinadas a difundir resultados de investigación originales e inéditos que puedan ser replicados y/o generalizados, así como investigaciones interpretativas y formulaciones discursivas con efecto teorizador.
II - Cartas al director: incluye cartas destinadas a comentar artículos recientes publicados en la Revista o a informar sobre investigaciones originales o hallazgos científicos significativos.
III - Estudio teórico - análisis de constructos teóricos en las ciencias forenses o áreas afines, que conduce al cuestionamiento de los modelos existentes y al desarrollo de hipótesis para futuras investigaciones.
IV - Comunicaciones breves o informes de casos - son estudios evaluativos, originales o notas de investigación previas que contienen datos inéditos relevantes para el campo de las ciencias forenses, la bioética, el derecho médico, odontológico y de la salud y áreas afines.
V - Revisiones: evaluación crítica sistematizada de la literatura.
a) Revisión sistemática: utiliza un método de investigación que consiste en sintetizar los resultados de estudios originales cuantitativos o cualitativos. Su objetivo es responder a una pregunta específica de relevancia para el ámbito de las ciencias forenses, la bioética, el derecho médico, odontológico y de la salud y áreas afines. Describe detalladamente el proceso de búsqueda de estudios originales, los criterios utilizados para su selección e inclusión en la revisión y los procedimientos utilizados para sintetizar los resultados obtenidos por los estudios revisados (que pueden ser o no procedimientos de metaanálisis o metasíntesis). Las premisas de la revisión son: la exhaustividad en la búsqueda de estudios, la selección justificada de los mismos mediante criterios explícitos de inclusión y exclusión y la evaluación de la calidad metodológica, así como la utilización de técnicas estadísticas para cuantificar los resultados.
b) Revisión Integrativa - utiliza un método de investigación que presenta una síntesis de múltiples estudios publicados y permite extraer conclusiones generales sobre un área de estudio determinada, realizada de forma sistemática y ordenada y contribuye a profundizar en el conocimiento del tema investigado. Es necesario seguir estándares de rigor metodológico y claridad en la presentación de los resultados, para que el lector pueda identificar las características reales de los estudios incluidos en la revisión. Etapas de la revisión integradora: identificación del tema y selección de la hipótesis o pregunta de investigación para el estudio, establecimiento de criterios de inclusión y exclusión de los estudios/muestras, o búsqueda bibliográfica, definición de la información a extraer de los estudios seleccionados/categorización de los estudios, evaluación de los estudios incluidos en la revisión, interpretación de los resultados, presentación de la revisión/síntesis del conocimiento.
VI - Reseñas - Análisis de una obra recientemente publicada.
VII - Editorial - se invita a los autores a escribir el editorial de un número concreto de la revista.
El BJFS es Open Access.
No se cobran tasas por la publicación o el acceso a los artículos.
Estructura del Manuscrito
Aunque respetamos la creatividad y el estilo de los autores en la elección del formato del manuscrito, su estructura es convencional, conteniendo una introducción, materiales y métodos o estudios de caso y métodos, resultados, discusión y conclusión, destacando las contribuciones del estudio al avance del conocimiento en el campo de las ciencias forenses, la bioética, el derecho médico, odontológico y de la salud y áreas afines.
La Introducción debe ser breve, definir claramente el problema estudiado, haciendo énfasis en su importancia y en las lagunas de conocimiento. Incluya las referencias estrictamente pertinentes.
Los Materiales y Métodos o Casuística y Métodos utilizados, la población estudiada, la fuente de datos y los criterios de selección deben describirse de forma objetiva y completa.
Los Resultados deben limitarse a describir el análisis del material (cuantitativo o cualitativo). El texto complementa y no repite lo descrito en tablas y figuras.
La Discusión destaca los aspectos nuevos e importantes del estudio, hace interpretaciones y comparaciones con otras fuentes publicadas en la literatura y no citadas en la introducción. En el caso de los estudios experimentales, es útil comenzar la discusión con un breve resumen de los principales resultados, para explorar a continuación los posibles mecanismos o explicaciones de estos resultados, comparando y contrastando los resultados con otros estudios relevantes.
Las Conclusiones o Consideraciones finales deben estar relacionadas con los objetivos del estudio, pero evitando afirmaciones y conclusiones que no estén respaldadas por los datos.
Formato Obligatorio
El artículo debe estar digitado en letra Arial 12, con interlineado de 1,5, justificado, con márgenes de 2,5 cm a cada lado, en una página A4.
El título debe escribirse en letra Arial 14, en negrita, mayúsculas, centrado y con un máximo de 20 (veinte) palabras.
Las páginas deben numerarse consecutivamente con números arábigos, empezando por la primera página del texto, y la numeración debe situarse en la parte inferior derecha.
Las ilustraciones (gráficos, tablas, fotografías, etc.) se consideran figuras y deben reducirse al mínimo. Deben numerarse con números arábigos, con sus respectivas leyendas en el orden en que aparecen en el texto. Si la ilustración consta de más de una imagen, utilice letras (A, B, C, etc) para indicarlas. Utilice únicamente abreviaturas normalizadas internacionalmente.
- Comunicaciones breves, máximo 8 páginas.
- Cartas al director, máximo 2 páginas.
- Artículos de revisión, máximo 25 páginas. Se recomienda incluir referencias estrictamente pertinentes al problema abordado y evitar incluir un número excesivo de referencias en la misma cita.
- Reseñas, máximo 5 páginas.
Documentación Obligatoria
Ficha de presentación (debe enviarse en un único archivo). Sólo debe contener título y resumen en portugués e inglés para los artículos presentados en portugués. Los artículos presentados en inglés no deben contener texto en portugués. El resumen deberá contener un máximo de 250 palabras, incluyendo el objetivo de la investigación, los procedimientos básicos (selección de sujetos, métodos de observación y análisis, principales resultados) y las conclusiones. Al final del resumen deben indicarse un mínimo de tres y un máximo de seis descriptores, según el "Index Medicus" y el DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud), disponibles en http://decs.bvs.br/.
Declaración de privacidad
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.